miércoles, 26 de diciembre de 2012

Compartiendo música: "Je veux" - ZAZ

Offrez moi une suite au Ritz, je n'en veux pas !
Des bijoux de chez CHANEL, je n'en veux pas !
Offrez moi une limousine, j'en ferais quoi ? papalapapapala
Offrez moi du personnel, j'en ferais quoi ?
Un manoir a Neufchatel, ce n'est pas pour moi.
Offrez moi la Tour Eiffel, j'en ferais quoi ? papalapapapala

Refrain:
Je Veux d'l'amour, d'la joie, de la bonne humeur, ce n'est pas votre argent qui f'ra mon bonheur, moi j'veux crever la main sur le coeur papalapapapala allons ensemble, découvrir ma liberté, oubliez donc tous vos clichés, bienvenue dans ma réalité.

J'en ai marre de vos bonnes manières, c'est trop pour moi !
Moi je mange avec les mains et j'suis comme ça !
J'parle fort et je suis franche, excusez moi !
Finie l'hypocrisie moi j'me casse de là !
J'en ai marre des langues de bois !
Regardez moi, toute manière j'vous en veux pas et j'suis comme çaaaaaaa (j'suis comme çaaa) papalapapapala

Refain x3:
Je Veux d'l'amour, d'la joie, de la bonne humeur, ce n'est pas votre argent qui f'ra mon bonheur, moi j'veux crever la main sur le coeur papalapapapala Allons ensemble découvrir ma liberté, oubliez donc tous vos clichés, bienvenue dans ma réalité




domingo, 16 de diciembre de 2012

Sweezy

Capítulo I : El Método de Marx

Marx es tratado por Sweezy de manera profunda en el primer capítulo, el método deductivo abstracto de Marx es un método muy importante ya que para él la realidad social es un proceso histórico.
A pesar de que el método de Marx está muy influenciado por autores anteriores, el método de Marx tiene características no vistas anteriormente.
Aplicar el método de Marx no es tarea sencilla, ya que no todo el mundo lo hará de la misma manera, además no existe una fórmula única para poder separar lo esencial de lo no esencial por lo que dos personas llegarán a distintas conclusiones.

Las principales teórias de Marx son económicas y materialistas, Marx dice que la base del cambio social se encuentra en los medios de producción y la lucha de clases, todas las relaciones están alejadas entre sí excepto la relación capital-trabajo. El principio que rige todos los intercambios es mercancía-dinero-mercancía, sin embargo en un sistema de producción simple de mercancías la probabilidad de que estalle una crisis es bastante escasa. Para Marx el principio de mercancia-dinero-mercancia era absurdo, ya que no existe obligacion de comprar para vender, venta y compra son dos acciones separadas en el tiempo. 
Lo que pasa es que en el sistema capitalista la mercancia produce una cantidad de dinero superior a la inicial.

Capitulo II: El Problema del Valor Cualitativo.

Para Marx la relacion entre avance tecnologico y aumento de la productividad fruto de la división del trabajo es una relación no demasiado clara. Marx niega que la division del trabajo esté vinculada al cambio.
Los valores cuantitativos representados por la teoría clásica y los valores cuantitativos-cualitativos de la teoría de Marx están bastante distinguidos.

El valor de uso está ligado al ambito cualitativo y el valor de cambio está ligado al ambito cuantitativo.  El valor de uso en Marx estaría completamente excluido de la economía política, al concebirlo fuera de la relación social.
Los productos han sido producidos por el trabajo humano y por tanto el valor de cambio no solo refleja en valor de uso sino tambien cómo ha sido producida, es decir a traves de medios de produccion privados y de la division del trabajo. . Marx dice que el trabajo es la sustancia del valor, considerándolo como algo abstracto. Todo trabajo es gasto de fuerza humana, y eso es lo que da el valor de uso a una mercancía. El trabajo es abstracto en tanto que se pasan por alto todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otro. En el sistema capitalista, el trabajo se concibe de tal forma que se convierte en una forma de crear riqueza y se deja de desarrollar junto con el individuo en un destino particular. El carácter fetichista de las mercancías: A menudo existe una relación remota y desnaturalizada entre la producción de mercancías y las relaciones sociales que yacen por debajo de la producción. Marx define esto como fetichismo de las mercancías, que sería la unión entre producto (mercancía) y el trabajo del hombre, toda vez que este trabajo se adhiere a los productos, y por tanto son inseparables de la producción de mercancías.  Todo se mantiene estable mientras el salario recibido por la mano de obra sea satisfactorio para el trabajador.

Capitulo III : El problema del valor cuantitativo

En este capítulo lo que se trata de descubrir es la relación entre las proporciones de mercancías que necesita toda sociedad y el tiempo de trabajo que se gasta en su producción. Existe la teoría de que a mayor cualificación el valor que se puede deducir es mayor en el producto. Sin embargo esto puede llevar a la confusión. Marx lo que realiza es una abstracción pertinente en el sentido del propio término.
Existe la teoría de que a mayor cualificación el valor que se puede deducir es mayor en el producto. Sin embargo esto puede llevar a la confusión. Marx lo que realiza es una abstracción pertinente en el sentido del propio término.
Podemos distinguir dos motivos fundamentales por lo que Marx no llegó a elaborar en profundidad una teoría de los consumidores. El primero sería que para esta autor lo importante era el cambio social. El segundo estaría en que la demanda social estaría condicionada por las relaciones sociales más que por las propias necesidades primarias con lo que la demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso.

Marx resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías que regula la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción, la cantidad producida de cada una y las proporciones del cambio de mercancías en la que denominó ley del valor.
Ya para terminar comentaremos el concepto de monopolio. El monopolio perturba las relaciones de valor cuantitativo pero no las de valor cualitativo. En este ámbito el precio está marcado por el anhelo de adquirir de los compradores, independientemente del precio que se marque por sus costes de producción y el valor del producto.

Capítulo IV: Plusvalía y Capitalismo.

anto los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías y las relaciones entre propietarios y no propietarios tienen el carácter de relaciones de cambio. El capitalista toma a salario al obrero, es decir, compra la capacidad de trabajo del obrero, su fuerza de trabajo, esta fuerza de trabajo es el trabajador mismo.
¿Cómo se determina el valor de esta “mercancía peculiar”? (fuerza de trabajo del obrero)
Marx dice que:
“El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción, es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador”.
os componentes del valor:
El valor de cualquier mercancía se puede dividir en tres partes, la primera representa el valor de los materiales y la maquinaria, es el capital constante (c). La segunda es la que restituye el valor de la fuerza de trabajo y produce además un excedente, una plusvalía, se llama capital variable (v). La tercera es la plusvalía misma (p).
Es preciso indicar que si identificamos directamente la plusvalía con la ganancia suponemos que no hay que pagar ninguna porción de la plusvalía al propietario en forma de renta, además que la formula p/c+v muestra la tasa de la ganancia sobre el capital realmente empleado en la producción de una mercancía dada.
En cuanto a los factores que determinan la tasa de la ganancia se demuestra que son idénticos los factores de la tasa de plusvalía con los de composición orgánica del capital. 

sábado, 15 de diciembre de 2012

Historia de España

Este vídeo resume bajo mi punto de manera muy amena la historia de nuestro país y quiero compartirlo con vosotros:
http://www.youtube.com/watch?v=Zl0FYANMMxs

miércoles, 28 de noviembre de 2012

"Los males de la patria y la futura revolución española"

"Los males de la patria y la futura revolución española" es un libro de Lucas Mallada en el que se describe y analiza profundamente la España de finales del siglo XIX. Una España que es analizada por el autor de manera muy detallada, hablando parte por parte de la situación bajo su punto de vista que atraviesan los distintos sectores de nuestro país, y analizando los porqués del atraso económico, social y cultural que padece España desde siempre.

En primer lugar el autor analiza el medio físico de nuestro país, un medio que no es para nada favorable. Mallada habla sobre la pobreza de nuestro suelo, casi desértico, sin árboles ni frondosidad, con unos campos con pastores de ovejas que apenas tienen pan para llevarse a la boca. Esta orografía favorece que España posea una agricultura y una ganadería escasa, muy poco productiva que nos mantiene rezagados en Europa debido aparte de a la pobre de nuestro suelo, a la elevada altitud media de nuestro terreno. Nuestro clima es destemplado y seco, con grandes heladas en inviernos y temperaturas sofocantes en verano, algo que siempre irrita a nuestros agricultores.

Lucas Mallada hace una importante comparación en su libro, comparando según él la potente raza anglosajona, con una América del norte con gran desarrollo frente a la América del sur de raza latina, una raza con multitud de defectos. Físicamente para él, los anglosajones son más altos,fuertes y con menor flojedad de espíritu que nosotros los españoles, pertenecientes a la raza latina. Tenemos mucho corazón y sentimiento pero poco talento práctico.
La "fantasía" dice, es nuestro peor defecto, somos muy fantasiosos y eso hace que la holgazanería sea marca de identidad nuestra, esa fantasía nos hace creer que somos un país privilegiado, esta flojedad hace que España sin la influencia de la Revolución Francesa y las reformas liberales en Europa seguiría con la Inquisición.

Tenemos una nación en la que gran parte de nuestras mejoras  económicas han sido promovidas por capital extranjero, por lo que somos un país sometidos a los vaivenes del exterior. Tenemos grandes cuencas mineras, gran lana, y excelentes olivas, pero hacemos el peor vino, el peor aceite, los peores paños y telas, e importamos grandes cantidades de carbón, además no fabricamos maquinaria. Esto nos hace ser un país profundamente atrasado económicamente.
La clase media de la época se mueve por la ambición y la soberbia, gran parte de la aristocracia se mueve por las rentas y no está interesada en invertir ni en crear industria. La intolerancia religiosa,  el predominio de gobiernos despóticos, el abandono de la administración a la educación, el escaso interés por la ciencia y una religiosidad demasiado volcada al exterior y al "qué-dirán" hace profundo daño también a nuestro país en la España descrita por el autor.

Ni el país acaba por conocer a sus gobernantes ni éstos se dan cuenta del estado y las necesidades del país, un país sediento por reformas económicas y administrativas.
En el transporte, el ferrocarril español de la época se caracteriza por lineas irregulares y poco rentables, con costes muy altos y precios de billete muy elevados debido a la complicada situación de nuestra orografía, en cuanto a carreteras, pese a que tenemos tres veces más de kilómetros de carretera que Italia estamos mucho peor comunicados debido a la carencia de buenos caminos y a la incompetencia administrativa.

Mallada habla sobre la conveniencia de crear granjas modelo y más escuelas agrónomas para desarrollar las capacidades y la productividad del campesinado español, que tambien tiene como mal el escaso asociacionismo y la ruinosa centralización.
España tiene muy poco comercio exterior, y casi todo lo que exportamos son productos agrícolas, mientras que nuestras importaciones se basan en maquinaria y manufacturas, un comercio exterior propio de un país sin industria y atrasado.

Entre todas las naciones europeos ninguna nos explota más, dice Mallada, que Alemania. Siendo nuestra balanza comercial con este país cada vez más descompensada entre importaciones y exportaciones, ya que de 1871 a 1884 se han multiplicado las importaciones mientras que las exportaciones han seguido estables gracias a tratados económicos terriblemente injustos para nuestro país que no hacen más que perjudicarnos.

En el terreno de sociedad,  Lucas Mallada describe la inmoralidad pública, el fraude como método de vida y la falta de buena conducta como características de gran parte de nuestra sociedad, es una nación donde se saquean los fondos del Estado y donde se derrocha la fortuna pública, con un rasgo notorio de impunidad, ya que nunca se sabrán quienes son los delincuentes que saquean el erario público.
Los abusos y el caciquismo imperan en nuestro país, caciques abundan en todo el funcionariado, desde la Justicia hasta la Economía, una Justicia que por cierto es desastrosa y burocrática para el autor.
Cree que uno de los motivos más eficaces del incremento de la inmoralidad pública es la pérdida de fé y religiosidad de la población, para él ciencia y religión no son incompatibles, y que la Iglesia libre en un Estado libre es el ideal a conseguir, además en el terreno político cree que los gobiernos deben dar buena imagen y dar ejemplo, algo difícil ya que el autor describe a los políticos como soberbios, ignorantes y que aman sembrar la discordia y el conflicto, no hay país como España en el que la gente se fije más en las personas y menos en las ideas. Los políticos se pasan de un bando a otro con una velocidad pasmosa. Finalmente, Lucas Mallada recoje como reflexión que no serán los republicanos de "hoy" los que nos traerán la República, pero el porvenir corresponde a la democracia, y por lo tanto a la República.

Como conclusión final y bajo mi punto de vista, creo que Lucas Mallada describe a la perfección la España de su época, pero si nos fijamos podemos sacar multitud de comparaciones y de similitudes entre la España en crisis de finales del XIX con la España que estamos viviendo actualmente. Vivimos en un país con unos políticos corruptos e ignorantes, con una economía no productiva y en decadencia, con una sociedad muy relajada moralmente, con una administración que desprecia la educación y la ciencia, y con unas perspectivas nada halagüeñas, por lo tanto, es de destacar que España en más de un siglo no ha sabido corregir muchos de sus grandes defectos. ¿Cuando será la hora de que se superen estos males?

domingo, 25 de noviembre de 2012

"Características del conocimiento científico", Gino Longo


Para el gran Schumpeter es ciencia todo aquel conocimiento que haya sido objeto para perfeccionarse por medio de técnicas, una definición un tanto superficial según algunas opiniones.La definición habitual de conocimiento es el descubrir las leyes del universo empírico, por ello la ciencia no puede ser simplemente teoría, además la ciencia no solo debe conformarse con explicar este mundo empírico sino también comprenderlo.

La realidad es que la historia del conocimiento científico es en realidad la historia de como la humanidad se ha explicado a ella misma el mundo real conociendo las relaciones entre los fenómenos de la realidad. Por ello una filosofía coherentemente científica tiene que ser materialista, materia y ciencia van de alguna forma ligadas. El marxismo que hace tanto hincapié y pone el centro de su teoría en la materia es considerada la primera concepción moderna de la ciencia y del mundo real, aunque bien es cierto que el conocimiento es tan solo una parte del hombre, y la transformación del conocimiento está en la naturaleza del hombre.
La acción es el fin último de conocimiento, sin acción el conocimiento no tiene sentido en el sentido de que ha de tratar de llegar a la cognición de lo real, permitiendo así la futura acción.

Si conocemos la realidad, antes o después van a surgir algunos instrumentos que nos podrán permitir modificarla. La praxis para que pueda tener éxito según el autor debe ser colectiva debido a la naturaleza social del hombre, aunque su pensamiento no podrá coordinarse con el resto con la misma facilidad ya que el pensamiento es algo de cada individuo, aunque hay que saber que ambas son fenómenos sociales. El desarrollo de la acción no coincide con la del pensamiento, éste es un aspecto muy a tener en cuenta, el científico si quiere tener éxito en sus investigaciones no tiene que pensar en las consecuencias que podrá tener ni deberá permitir que terceros intentes impedir su investigación, a cambio el científico les aconsejará al resto lo que deberían de hacer.

"¿Qué es una concepcion del mundo". Manuel Sacristán


Una concepción del mundo es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto, gran parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse de forma implícita en el sujeto que obra o reacciona, pero esos principios siempre están explícitos de la sociedad en la que vive, el carácter de sobreestructura no consiste solamente en ser un reflejo de la realidad vivida ya que también tiene un gran componente ideologico.

La concepción del mundo suele ser muy concentrada y consciente de sistema filosófico, pero se fue viendo arrebatar poco a poco por las ciencias positivas dejando a la filosofía sistematica como pretensión de dar de sí el contenido de las ciencias positivas. La filosofía sistematica acaba caducando por la constitución y consolidación de la ciencia positiva moderna, la vieja filosofía sistematica carece de rasgos como que todas las personas entiendan correctamente su formulación. Las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo son muy interesantes desde el punto de vista del autor de este texto.

La liberación de la conciencia presupone la liberación de la practica para el autor destacándose un nuevo rasgo de la concepción marxista, el materialismo marxista no es una filosofía sino una concepción del mundo sustentada en las ciencias, esto es un nivel de pensamiento científico totalmente innovador hasta la fecha superándose así de alguna forma el concepto de filosofía para calificarlo.

La concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma, la explicación de los fenómenos debe buscarse en la explicación de otros fenómenos y no en cosas ajenas al mundo, la concepción marxista se basa en este fundamento, materialismo y marxismo van unidos de la mano. Materialismo y dialéctica son los dos principales pilares donde se asienta el pensamiento marxista.

El análisis reductivo es una de las ideas que introduce el autor del texto, basándose en el análisis reductivo se prescinde de la peculiaridad cualitativa de los fenómenos complejos analizados y reducidos, la concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas, el alma del marxismo es el análisis concreto de la situación concreta para Lenin. Concreciones y totalidades son ante todo los individuos.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Historia de las Huelgas Generales en España

La huelga general del próximo miércoles 14 de noviembre será la segunda promovida contra las políticas de ajuste del Gobierno que preside Mariano Rajoy y la novena de la democracia.

La última jornada de paro general se llevó a cabo el pasado 29 de marzo en protesta por la reforma laboral aprobada por el Gobierno el 10 de febrero de este año.

  • Cronología de las Huelgas en Democracia hasta hoy:
  • 5 de abril 1978En plena transición, UGT y CCOO se sumaron a la convocatoria europea hecha por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para protestar contra el desempleo. Durante una hora, en 28 países se vivió una eurojornada de protesta ante el problema del paro que alcanzaba una tasa del 5 % en Europa.
  • 20 de junio de 1985: Se produjo la primera jornada completa de huelga general contra el Gobierno presidido por Felipe González (PSOE), convocada por CC OO y otras fuerzas minoritarias en contra de la ley de pensiones que aumentaba el período de cálculo de las cotizaciones para tener derecho a una prestación de 2 a 8 años. 
  • 14 de diciembre de 1988: Más de siete millones de trabajadores secundaron un paro general para la retirada del plan de empleo juvenil y en contra de la política económica del Gobierno, presidido por Felipe González. El Ejecutivo dio marcha atrás a sus medidas y se produjo el llamado "giro social". 
  • 28 de mayo de 1992: En esta ocasión el paro fue de solo media jornada y pedía la retirada del decreto que recortaba las prestaciones por desempleo y del proyecto de ley de huelga, además de reclamar la reindustrialización de España. Mientras que para el Gobierno (PSOE) la participación fue del 34,6 %, para UGT y CC OO la jornada fue un éxito histórico, y la patronal CEOE la calificó de rotundo fracaso.
  • 27 de enero de 1994: Se vivió una jornada de paro general en contra de la reforma laboral del Gobierno de Felipe González. Los motivos que llevaron a la huelga fueron los recortes en las conquistas sociales y la reforma del mercado de trabajo. El número de parados en esa fecha ascendía a 3.545.950 frente a los 11.877.270 ocupados.
  • 20 de junio de 2002: Las centrales sindicales mayoritarias, CC OO y UGT, convocaron una jornada de huelga general en contra de las medidas de reforma de la protección por desempleo y de la Ley Básica de Empleo, aprobadas por el Gobierno de Jose María Aznar. Para el Gobierno, que calificó de fracaso la huelga general, el paró fue de algo más del 16 %, cifra que UGT y CC OO aumentaron hasta el 84 %.
  • 29 de septiembre de 2010: CC OO y UGT convocaron una huelga general contra la reforma laboral aprobada por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Los sindicatos cifraron en el 70 % el seguimiento de la protesta, pero el Gobierno no dio un dato global, si bien el entonces ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, dijo que se había producido un "seguimiento desigual" que alcanzó el 100% en el sector del automóvil, el 10 % en el comercio y el 3 % en la hostelería.
  • 29 de marzo de 2012: Los sindicatos mayoritarios convocaron una jornada de huelga general contra la reforma laboral y las políticas de recortes emprendidas por el Gobierno popular de Mariano Rajoy. Como cierre de la jornada de huelga, se superaron los dos millones de asistentes a las manifestaciones celebradas en las principales ciudades.

lunes, 5 de noviembre de 2012

De mal en peor.

La cifra de familias con todos sus miembros en paro que viven con sus abuelos se ha duplicado desde 2007 hasta 2010 pasando de un 4% a un 7,8%, en el contexto de crisis económica, según ha revelado un estudio de la fundación La Caixa.

Esta situación, que hace que más familias convivan en situaciones más precarias, produce nuevos conflictos de convivencia "que pueden dar lugar a situaciones de violencia", según las conclusiones sacadas de este estudio realizado en toda España.

El dato se ha conocido justo el día en que se ha hecho público que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo ha subido en 128.242 desempleados en octubre, un 2,7% respecto a septiembre, lo que situó la cifra total de desempleados por encima de los 4,8 millones, un récord histórico.

En concreto, el desempleo alcanzó al cierre de octubre la cifra de 4.833.521 personas, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, según informó este lunes el Ministerio de Empleo.

sábado, 27 de octubre de 2012

¿Cuantas cosas nos estaremos perdiendo?

Hoy voy a mostraros un experimento sociológico realizado por el periódico "The Washington Post" a principios del año 2007 que me ha parecido sumamente interesante, y que me gustaría compartir con vosotros.

El experimento consistía en colocar a un hombre tocando el violín durante 45 minutos en una de las estaciones de metro más concurridas de Washington. Durante ese tiempo se calcula que alrededor de 1.100 personas pasaron por ese punto donde estaba tocando el violinista; era hora punta asi que gran parte de las personas se dirigían hacia sus trabajos.

La gran mayoría de las personas oían la música sin pararse a escucharla, y la indiferencia hacia el violinista era máxima. Sólo un niño de 3 años se detuvo para mirar y escuchar al músico, pero rápidamente su madre le insistió y siguieron caminando para ir hacia sus destinos. Esta acción fue repetida por varios niños también, con el mismo resultado.
Alrededor de 20 personas le dieron dinero, sin pararse realmente aunque fuese un minuto a escuchar su música, el resto no le dió ni siquiera un centavo. Al final de la jornada, el músico había recaudado 32 dólares, y cuando paró de tocar nadie le aplaudió ni le ovacionó...

Absolutamente nadie sabía que el violinista era Joshua Bell, uno de los violinistas con más prestigio y más reconocidos de todo el mundo, interpretando piezas tremendamente complejas en un violín cuyo valor rondaba los 3,5 millones de dólares.
Dos días antes de tocar en el metro bajo este experimento, Joshua Bell agotó las entradas de un teatro en Boston cuyas entradas rondaban los 100 euros de media.

Los objetivos de este experimento en líneas generales generales fueron los siguientes: en un entorno común a una hora inapropiada: ¿Percibimos la belleza? ¿Nos detenemos a apreciarla? ¿Reconocemos el talento en un contexto inesperado?

Una de las posibles conclusiones de esta experiencia podrían ser:
Si no tenemos un momento para detenerse y escuchar a uno de los mejores músicos del mundo tocando la mejor música jamás escrita, ¿cuántas otras cosas nos estamos perdiendo?


martes, 23 de octubre de 2012

Citas Célebres


He encontrado en la red, unas cuantas citas que me parecen de gran interés y que nos pueden aportar mucho en nuestra visión sobre la actual situación de crisis, ahi van:

Trias, Eugenio: "En esta vida hay que morir varias veces para después renacer. Y las crisis, aunque atemorizan, nos sirven para cancelar una época e inaugurar otra."

Wells, Herbert George: "La crisis de hoy es el chiste de mañana"

Balzac, Honoré de: "En estas grandes crisis, el corazón se rompe o se curte"

Cardoso Pires, José : "La literatura no puede ser el adorno del poder sino el remordimiento de las imperfecciones de una sociedad; el factor de corrección de la situación económica y social.

Einstein, Albert: "En tiempos de crisis la imaginación es más efectiva que el intelecto" 

Mandela, Nelson: "Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos en buena posición economica, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada."

miércoles, 17 de octubre de 2012

¿La mejor Liga del mundo?


¡Buenas Tardes! Hoy voy a hablar de un tema que ya por todos es bastante conocido: el actual agujero de las arcas públicas del Estado español.
Muchos millones de euros están siendo destinados año tras año -y cada vez con mayor intensidad- a pagar los grandes intereses de la deuda que hemos generado en la última década gracias a la ineficacia de nuestros políticos, a la corrupción, a los excesos urbanísticos y a las mentiras de muchos banqueros,  pero hay otro sector del que hoy me gustaría hablar que ha vivido -y sigue viviendo- de una forma no muy equilibrada.

El fútbol en nuestro país es el deporte rey -pese a que nuestro Rey prefiere como deporte cazar elefantes- , y como tal atrae a millones de personas frente a sus televisores cada domingo para ver los partidos de la Liga, otros tantos van cada fin de semana al estadio de su equipo favorito para verlo en directo, y otros muchos se divierten practicándolo.
Los jugadores profesionales de Primera División son respetados y queridos por millones de personas, y cada vez que hay un partido de la selección española, medio país se vuelca con ellos.
Lo que no es bien sabido por muchos es los métodos de financiación de los clubes de la Liga española; tras leer una noticia en "El País" del 23 de abril de 2012 he descubierto que los clubes de fútbol españoles tienen una deuda acumulada de 752 millones de euros a la Hacienda pública, esto significa que la deuda de los clubes ha aumentado en 145 millones de euros en tan solo 4 años.

Pero los clubes de Primera no solo deben a Hacienda, la deuda acumulada al conjunto de los acreedores supera los 3.500 millones de euros, toda una bomba de relojería.

Y es que, mientras equipos como el escocés Celtic Glasgows debido a sus deudas ha tenido que rebajar el salario a sus jugadores un 75%, los equipos españoles siguen haciendo fichajes estrella, contratos multimillonarios y remodelando sus estadios...

Creo que el fútbol es un deporte que en nuestro país actúa como instrumento para adormecer y tener entretenido al gran público, por ello, deberíamos ser conscientes y estar alerta de este tipo de cosas e intentar comprender que este deporte como cualquier otro es muy positivo, pero con ciertos límites y dándonos cuenta de los pecados que están cometiendo los equipos de nuestra Liga respecto a sus cuentas, aún mas graves ahora teniendo en cuenta la actual situación económica, ya que si los clubes defraudan a Hacienda, también nos están defraudando a nosotros.

jueves, 4 de octubre de 2012

Primer día


El primer día de la asignatura de Economía Política II transcurrió con sorpresas desde el primer minuto.
Nada más entrar en la clase y ver la figura de un hombre como profesor de la asignatura fue una sorpresa, ya que todos pensábamos que iba a ser una mujer quien nos diese la asignatura.
Posteriormente, al entrar en el aula pensé que no iba a ser una clase normal y  corriente, y no me faltaba razón en pensar eso; tras una breve presentación del profesor, formamos grupos y giramos nuestras sillas en círculo para proceder a comenzar un debate grupal sobre cuestiones que en un principio nada tienen que ver con la asignatura de economía.

El profesor nos formuló tres preguntas relacionadas todas ellas con un tema que nos incumbe a todos: la educación. 
A través de nuestras experiencias individuales fuimos sacando conclusiones sobre lo que nos gusta, lo que no nos gusta, y el modelo educativo ideal bajo nuestro punto de vista. 
Todos los grupos formados en clase respondimos de forma bastante similar a las tres preguntas, y las conclusiones fueron similares de forma muy generalizada.

Esta clase personalmente me ha servido de mucho, ya que he descubierto con este profesor que hay una manera alternativa de dar clases sin el clásico modelo de exámenes escritos que realmente sólo consiguen que los alumnos nos aprendamos -en muchos casos-   un "tostón" que a los quince días se nos olvida casi en su totalidad.

¡Veremos a ver cómo resulta la experiencia educativa con este profesor!