martes, 29 de enero de 2013

Conclusión del curso.

Ya estamos a punto de finalizar este curso y creo que por ello hemos de hacer un repaso de él y compartir todo lo que hemos aprendido aquí, en este blog.

Mi primera reflexión va hacia ello, hacia el blog. Creo que ha sido una herramienta clave en el desarrollo de esta asignatura impartida por el profesor Carballo, con los blogs individuales hemos podido echar un vistazo a todas las noticias,reflexiones y cosas que aportaban el resto de nuestros compañeros, por lo que las posibilidades de aprendizaje han sido infinitas.

En segundo lugar, creo que éste método de aprendizaje ha sido muy novedoso, nunca había tenido yo personalmente un profesor como Roberto Carballo, no solo por el hecho de no tener un examen como método de evaluación de la asignatura sino por la dinámica emprendida a lo largo de las clases, en las cuales es muy importante escuchar a tus compañeros, interactuar y aprender, tanto en las clases de noticias, como en las exposiciones de los trabajos finales.

Por último, el trabajo final, cuyo resultado estoy muy orgulloso, creo que nos ha servido a mi y a los miembros de mi grupo para trabajar de una forma distinta a la que trabajabamos anteriormente, ya que hemos aprendido a saber organizarnos las tareas, a buscar información, a contrastarla, a buscar fuentes,etc... Además, en los momentos en los que nos atascábamos en alguna de las fases de la elaboración del trabajo siempre, mediante la cooperación, conseguíamos salir de ese bache.

En definitiva, creo que ha sido una experiencia muy interesante. Un saludo!.

Educación eliminará las becas Séneca

Esta mañana me desperté viendo las noticias, y una de ellas me ha impactado en gran medida: Educación va a eliminar las becas para los estudiantes Séneca al año que viene.
Testimonios como el de Carolina Jara (29 años) que lo tenía todo preparado para solicitar la beca Séneca de movilidad de estudiantes entre campus españoles; quiere terminar la carrera de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte —que estudia en la Universidad Miguel Hernández de Elche— en Lleida, cerca de los Pirineos, para especializarse en deportes de riesgo y alta montaña. “Ha sido mi motivación durante cuatro años, he estado luchando para conseguir buenas notas y, de repente, me encuentro con esto. Todavía no me lo creo” De ahí que Carolina Jara se haya estado esforzando tanto para alcanzarla. Sin esta ayuda del ministerio, Carolina ve casi imposible poner la guinda a sus estudios en la Universidad de Lleida. Asegura que no puede costearse este traslado y su familia no puede ayudarla económicamente. “Tendría que buscar trabajo, aunque hoy en día eso es muy difícil”, lamenta., “Los presupuestos del año 2013 no contemplan una posible convocatoria para el curso 2013-2014”, dice una nota difundida por el ministerio a última hora de la tarde de hoy.


Es una pena que se recorte en este tipo de cosas, parece ser que para este gobierno y para este sistema no renta invertir en educación y en formación para sus jóvenes. Somos un país con una economía y una mentalidad precarias, ¡Cuánto hemos de cambiar!

sábado, 26 de enero de 2013

Última exposición: 25 de Enero

La última exposición ha sido sin duda una de las más interesantes que hemos tenido a lo largo del desarrollo de este curso. El tema elegido por el grupo fue el Estado de Bienestar, tan en peligro en nuestro país desde hace ya varios años.
El trabajo giró en cierta medida sobre el modelo escandinavo de Estado de Bienestar, un modelo que en poco se parece al español, donde la familia tiene un peso mucho más determinante actuando como "colchón" que en los países de Escandinavia.
Comparando ambos, se ha de observar que nuestro modelo tiene que aprender mucho del suyo, ya que se trata de un modelo en el que se invierte gran parte del presupuesto estatal en educación, en innovación y desarrollo, y en prestaciones sociales para que por ejemplo, una mujer que decida tener un hijo tenga un soporte económico potente y así se potencia la natalidad, un problema que afecta a Europa en gran medida debido a la baja natalidad que presentan los países de todo nuestro continente.

Creo que España debería intentar imitar el modelo escandinavo, pero creo que será una tarea muy complicada, casi imposible. Las diferencias culturales, de pensamiento, y de estilo de vida entre España y países como Noruega es muy alta. Tener una forma de estructura de Estado parecida a la de esos países requeriría un trabajo de muchos años, algo que se contrapone a la forma de pensar española donde se buscan beneficios a muy corto plazo.
¿Conseguirá nuestro país dejar de ser un país que rechaza invertir en educación e I+D con una economía basada en sol, playa, y chiringuitos?

jueves, 24 de enero de 2013

Exposiciones 23 de Enero

Este día nos trajo otras 3 interesante exposiciones que voy a resumir y comentar a continuación:

En primer lugar, el primer grupo realizó su trabajo sobre la historia de la universidad, haciendo un recorrido desde sus orígenes en las Academias de la antigua Grecia hacia nuestros días, pasando importante etapas como el Renacimiento, época de esplendor cultural que hizo que numerosas universidades abrieran sus puertas como las de Salamanca, Valencia o Valladolid. Pero lo destacable de todo esto es que las principales universidades europeas como Bolonia, Oxford o Cambridge fueron creadas siglos antes a las primeras españolas, eso denota el fuerte atraso que padece nuestro país comparado al resto de Europa, atraso que está vigente desde tiempos casi inmemoriables y que en la actualidad parece muy lejos de mejorar ya que nuestra distancia con Europa sigue creciendo.
La universidad pública en España como bien sabemos todos está en una profunda crisis, y se deberán tomar medidas urgentemente si queremos que salga a flote, además cuando salga a flote -si sale algún día- no deberemos conformarnos con eso, sino que debemos luchar todos y exigir que nuestra universidad pública sea una universidad de calidad, que instruya profesionales pero también instruya ciudadanos.

El siguiente grupo realizó su exposición sobre la juventud. Fue una exposición con una intención muy dinámica y participativa con el resto de compañeros que estábamos en clase, haciéndonos contínuamente preguntas generales sobre todo al principio de la exposición.
Se sacaron temas como las tribus urbanas, un rasgo que identifica mucho a nosotros los jóvenes. Creo que las tribus urbanas siguen estando muy presentes en nuestra sociedad -solo hay que salir a la calle o al pasillo de nuestra facultad- pero creo que hay una mayor homogeneidad actualmente que hace por ejemplo 15 años. Ahora hay una gran mayoría de jovenes que escuchan el mismo tipo de musica, visten  de la misma forma, y van a los mismos sitios para divertirse, mientras que hace 15 años creo que existía mucha más diversidad en cuanto a tribus urbanas y estilos según me contaba mi hermano, que vivió su adolescencia en los años 90. En cuanto a la pregunta que lanzaron sobre cómo nos vemos dentro de 10 o 15 años creo que es una pregunta muy difícil de responder, en mi caso, creo que ya tendré mis estudios finalizados, y me encontraré viviendo fuera de este país.

Por último, el tercer grupo expuso sobre la economía sumergida. Una exposición que fue un poco extraña debido al escaso número de miembros del grupo presentando el trabajo y a la salida de nuestro profesor de la clase en mitad de la exposición, cuyo motivo no entendí muy bien.
Dejando atrás estos detalles, creo que la economia sumergida es un gran problema economico y social para nuestro país. Hay millones de personas que trabajan en negro, sin cotizar a la seguridad social ni cobrar prestaciones ocasionando un grave daño al Estado. Gran parte de esta economia sumergida es fruto también de multitud de empresarios sin escrúpulos que prefieren contratar a gente sin contrato por ejemplo en la construcción en busca de mayor beneficio economico para ellos. Creo que se debería trabajar mucho más por parte de las autoridades para solventar este problema, y regular algunas de estas actividades con las que se ganan la vida miles de personas como por ejemplo la prostitución. Condenar un trabajo como este a la exclusión social y a la vida "en negro" creo que no es un buen método ya que solo beneficia a las mafias que trafican con personas.


lunes, 21 de enero de 2013

Lecturas nº3 y nº4

Hace ya varias semanas publiqué mis resumenes sobre las lecturas nº1 de Gino Longo y nº2 de Manuel Sacristán, por ello, ya es hora de que publique los de las lecturas 3 y 4.
En primer lugar:

Lectura nº3 "El mecanismo de la investigación científica" Gino Longo

El autor comenta que la primera etapa de investigación debe consistir siempre en la observación de los hechos sobre los que queremos investigar. Observar los hechos consistirá en selecciones aquellos que tengan mayor importancia, y tras ello, desarrollar un esquema con coherencia donde ordenar los hechos para que encajen todos los resultados extraídos en esta etapa de la investigación, de modo que todos los hechos observados tengan una explicación con lógica y coherencia.

Posteriormente, pasaríamos a la fase de elaboración de hipótesis para explicar los hechos de manera lógica, creando imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas de la realidad. Esta fantasía creadora hará posible la elaboración de las hipótesis que posteriormente se validarán o se rechazarán. Para comprobar la veracidad de las hipótesis habrá que comprobarlas mediante observaciones y experimentos posteriores,

La cuarta y última etapa consistirá en modificar o sustituir las hipótesis con los resultados de la comprobación. La observación de los hechos y la elaboración teórica se tienen que complementar pero no pueden sustituirse mutuamente ni la una a la otra. El conocimiento científico es imposible si no existen ambas, por lo tanto como conclusión final: la ciencia se crea mediante la elaboración de hipótesis y su posterior comprobación verificándolas mediante experimentos.

Lectura nº4 "Ciencia y método" de Roberto Carballo

La ciencia es una actividad social y humana consciente del conocimiento de sus límites cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza nos han facilitado acercarnos a la realidad, a la humanidad, y a la relaciones entre humanos, desarrollándose un sentimiento de prepotencia con ella.
Es de tener en cuenta que las leyes serán siempre provisionales, siempre podrán ser revisadas, y tendrán limitaciones en el espacio-tiempo. La ciencia hoy en día es un instrumento de dominación social en el hombre, estando al servicio de una minoría de la sociedad reflejado en cosas como que cuando se produce un descubrimiento, los científicos lo hacen en un lenguaje totalmente incomprensible para gran parte de la población sin especificar cómo han trabajado en ello.

Hay que tener en cuenta la sistematización, consciencia y autolimitación como base para llegar a ofrecer una explicación de la naturaleza, así como ser conscientes de la evidente influencia de la ideología en cualquier investigación, acentuándose sin duda en las ciencias sociales o en la economía.
La ciencia sienta su desarrollo y progreso en un método en constante proceso de transformación.
Existen 4 etapas del método científico:
-Investigación de la realidad, que no puede empezar sin el acto cognoscitivo pre-analítico
-Observación de los hechos, con un proceso teórico de inferencia inductiva describiendo y clasificando los elementos para la elaboración de hipótesis.
-Fase de concretización. La hipótesis de desarrolla de forma deductiva, concretizándose mediante un proceso iterativo, conduciéndonos a una nueva síntesis teórica. El proceso de verificación y falsación también está presente en esta fase,
-Síntesis teórica concluida que pueda explicar la realidad.

Debemos distinguir por ultimo el método de investigación del método de exposición  hay que hacer un análisis empírico con una hipótesis que explique los hechos de manera coherente. La investigación abarca todo el proceso de conocimiento científico.

domingo, 20 de enero de 2013

Exposiciones 18 de Enero

Los grupos se van sucediendo y las exposiciones van transcurriendo a lo largo de estos días. El pasado viernes, tres grupos expusieron sus trabajos, y los tres fueron temas bajo mi punto de vista muy interesantes.
El primer grupo expuso sobre su tema de la inmigración, un tema de plena actualidad en nuestro país desde hace ya bastantes años. Me sorprendió la idea de que la forma más fácil de acceder a las costas españolas desde Marruecos sea en "patera", ya que como dijo otro compañero de clase, creo que no es la forma más fácil de llegar sino la única para tantas miles de personas subsaharianas que arriesgan su vida día a día intentando entrar en Europa a través de una embarcación en pésimas condiciones, siendo sometidos al abuso de las mafias -llegar en patera no es gratis-, y siendo profundamente discriminados cuando logran llegar a España -en el hipotético caso de que lo consigan-

En segundo lugar, vimos la exposición sobre la Educación. Me pareció una exposición muy interesante, sobre todo en aquellas partes donde se hablaba sobre cómo la educación es un instrumento de sumisión, de ordenamiento de la población, y de instrucción de los niños para cuando lleguen a la adultez estar destinados a trabajar en el modelo capitalista que existe en nuestro mundo actual. Además, la enseñanza está inspirada en un modelo meritocrático que discrimina a aquellos alumnos que no consiguen llegar al nivel exigido recluyéndoles por ejemplo en clases de "diversificación".

Por último, el último grupo trabajó sobre Brasil, un país que como ya sabemos todos es una economía emergente que, pese a su gran desigualdad en cuanto a ingresos entre la población, está demostrando que unas políticas alejadas de organismos como el FMI y del neoliberalismo traen sus frutos. La pregunta que plantearon me pareció muy interesante; ¿Considerais que el centro político y financiero se está desplazando? Creo que sí. A lo largo de la historia hemos visto como siempre ha habido una gran potencia mundial hegemónica que ha dominado el mundo en el terreno militar, político y económico: España en el siglo XVI, Francia en el XVIII, Reino Unido en el XIX y Estados Unidos en el XX. Ahora empezando el siglo XXI creo que éste será el siglo donde no haya una sola potencia hegemónica mundial, ya que aunque China va camino de convertirse en la primera potencia mundial, Estados Unidos, Brasil, India, Rusia, la Unión Europea, y en menor medida países como México, Turquía, Irán, Sudáfrica o Egipto van camino de convertirse en centros de poder regionales con gran influencia a nivel mundial, por lo que creo que no habrá una sola potencia donde esté todo el poder, sino que va a haber un reparto de poder entre varias potencias.

miércoles, 16 de enero de 2013

Exposiciones del día 16 de Enero

Hoy hemos asistido a las exposiciones de dos grupos, uno de ellos el mío. En primer lugar le tocó exponer al otro grupo, y el tema de su trabajo fue la universidad en España y en el extranjero. Después de esta exposición tuvimos un debate muy interesante en clase en el que el profesor Carballo nos trasladó su idea de la realidad que padece la universidad pública en nuestro país, y especialmente la situación por la que atraviesa la Universidad Complutense, una situación trágica por la que se está desarrollando un proceso de extinción de nuestra universidad debido a múltiples factores, ya que nuestra universidad carece apenas de prácticas para sus alumnos, está muy alejada de la realidad y de la sociedad, y como ya sabemos todos, no es nada rentable.

El modelo de universidad inglesa, holandesa o nórdica debería ser el modelo que la universidad pública española debería seguir, un modelo en el que la gente no siga teniendo "miedo" de por ejemplo, hablar en público. Y es que, la universidad pública se creó como una necesidad de la sociedad, y debe seguir siendo así, por lo que entre todos debemos colaborar y ayudar para salvarla.

Posteriormente, en el dia de hoy, tocó exponer el trabajo de mi grupo en el que hemos hablado sobre la actual crisis económica desde su origen hasta sus efectos pasando por cómo se ha ido expandiendo durante estos últimos años de forma tan rápida gracias a la globalización y a las características de la economía capitalista en el que están envueltas casi todas las economías de nuestro planeta. El debate se ha centrado en cómo vamos a poder salir de esta crisis y de cómo es la situación en la que estamos realmente envueltos. Y las perspectivas no parecen nada halagüeñas...